Programación y horarios del festival
Artistas
El festival
En esos incipientes momentos, en esa primera edición, nos decíamos a nosotros mismos: “No estamos haciendo un festival, estamos plantando una semilla”. Pues bien, esa semilla brotó, echó raíces y ha sido regada con ilusión y trabajo. En esta edición podemos decirnos a nosotros mismos y al público en general: “Estamos haciendo un festival”.
Tanto los conciertos, como las actividades complementarias que tuvieron lugar en la primera edición atrajeron y cautivaron a un público variopinto, de todas las edades y gustos, pero siempre con un denominador común, el amor por la cultura y en particular por la cultura musical. Un público que huye de eventos masivos para disfrutar de momentos especiales y mágicos en un marco incomparable.


Con este evento pretendemos fomentar un flujo “desestacionalizador” de la oferta cultural tanto a nivel de provincia como de Comunidad Autónoma.
El Festival de la guitarra de Sierra Morena es un evento anual que pretende configurarse como un producto cultural que ponga en valor a este hermoso territorio y genere un flujo turístico fiel. Pretende ser un lugar de encuentro y creación inmerso en el mundo de la guitarra. Distintos conciertos, clases magistrales, talleres para niños y actividades de catas y degustación de productos locales tendrán lugar en un paraje único, Cazalla de la Sierra, el corazón de la Sierra Morena.
El entorno
El Festival se haya inmerso en un entorno único, en el corazón de la Sierra Morena Sevillana, dentro del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla.
Cazalla de la Sierra es el lugar estratégicamente elegido para su celebración, una bellísima población sumergida en un entorno natural excepcional. Al atractivo de su paisaje hay que añadir la riqueza patrimonial de su casco urbano, en el que priman las construcciones religiosas, como el Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción, del siglo XV, construido sobre los restos de un pabellón de caza del rey Pedro I el Cruel; la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, del siglo XIV, que, adosada a las antiguas murallas almohades, combina diferentes estilos arquitectónicos; la antigua iglesia de San Benito, de estilo gótico mudéjar; el convento barroco de San Francisco; el convento de la Madre de Dios, del siglo XVI; la iglesia de Nuestra Señora del Carmen y el Santuario de Nuestra Señora del Monte.


Un lugar ideal para disfrutar del turismo de naturaleza, que cuenta con numerosos hoteles, casas rurales , bares y restaurantes donde degustar su gastronomía. El plato típico de la localidad sin duda alguna es el cerdo ibérico y la carne como el cordero y las carnes de caza: jabalí, venado, perdices, conejos, etc., aderezados por el aceite de oliva virgen que produce su cooperativa “Cazalla Oliva”.
Importante es su cultura vitivinícola la cual se remonta a la edad media, varias bodegas elaboran caldos de gran calidad, las bodegas Colonias de Galeón son un claro ejemplo. Después de la comida es típico degustar sus anises y licores locales, de guindas , aguardiente de orujo y yerbas, producidos por ancestrales destilerías del municipio que ya motivaron a más de un personaje ilustre para escribir sus versos, así sucedió con Cervantes.
Interacción con otros festivales
Andalucía es tierra de festivales, siendo muy significativo el número y la calidad de organizadores de festivales de música que presenta esta Comunidad. Nos encontramos ante un sector con grandes puntos fuertes y oportunidades, sin embargo también observamos amenazas y debilidades siendo una de ellas la escasa colaboración existente entre los diferentes eventos musicales que se realizan y por tanto apreciamos la necesidad de crear fórmulas para promover sinergias que doten de mayor visibilidad a esta industria.
Queremos poner nuestro granito de arena en este sentido trabajando para crear en un futuro la Ruta de los Festivales de Música de Andalucía, un instrumento de planificación para la promoción general de este sector dotándolo de una mayor proyección fuera de nuestras fronteras a través de un mayor apoyo de la Administración.
Nos gusta pensar en la idea de lograr entre todos algo más grande, más trascendente a nuestra propia iniciativa particular. La unión hace la fuerza. Planteamos inicialmente un circuito colaborativo entre las distintas entidades organizadoras de festivales de manera que cada festival pueda participar activamente en otro festival con el que lleguen a “hermanarse”.
Nuestra primera piedra la pondremos en el Festival de Jazz de Vejer, uno de los festivales más consolidados de la Andalucía Occidental. Durante su celebración, el mencionado festival recibirá un concierto patrocinado totalmente por el FGSM cuyo telón de fondo será la imagen corporativa de este. De esta manera ambos festivales obtienen una contraprestación, por telón de fondo será la imagen corporativa de este. De esta manera ambos festivales obtienen una contraprestación, por recibirá un concierto patrocinado totalmente por el FGSM cuyo telón de fondo será la imagen corporativa de este. De esta manera ambos festivales obtienen una contraprestación, por un lado Jazz Vejer se nutre para su organización de un concierto cuyos gastos no ha tenido que asumir y por otro lado el FGSM accede a una promoción en una temporada distinta a la de su celebración mostrando su imagen e impronta a un púbico objetivo del mismo cariz que el suyo. Esto tendrá lugar el 10 de julio de 2021 ocupando este concierto uno de los espacios más emblemáticos del Jazz Vejer.

Entradas
Conciertos
- Espacio Villa Romana (17:30) Riqueni + Chez de Luna.
- Espacio Pabellón de Deportes (20:00) Lolo Ortega + Pájaro.
- Bono 2 espacios.
Actividades
- Catas Musicalizadas (12:45 a 13:45).
- Catas Musicalizadas (14:00 a 15:00).
- Clase Magistral con Lian Harmon (11:00).
- Clase Magistral con Renny Jackson (11:00).
Contacto
Follow influence